Thursday, April 30, 2020

¿Nick Haces Consultas Privadas?

Pregunta: "Nick, ¿me podrías informar de que constan las consultas privadas, es decir, son a tema abierto o pueden ser enfocadas a temas en lo que se quiera hablar? ¿Y cuánto es el honorario para ti?"
Comentario: Las consultas privadas son de lo que surja en el momento presente. Se habla de lo que la persona sienta, y confiamos de que lo que se tenga que decir en ese momento que pueda servir de apoyo será lo que se dirá.

Yo no estoy a cargo de las consultas. Simplemente la Presencia que nos lleva a coincidir es la que se encarga de lo que se tenga que hacer y decir.

Hay un honorario via PayPal simplemente como un precio simbólico por el tiempo que le estoy dedicando a la persona. Es por ello que en las consultas no se hacen promesas de ninguna índole pues yo no estoy a cargo del guion de nadie ni puedo predecir lo que cada cual tenga que vivir.

Van mas bien enfocadas a que la persona pueda tomar conciencia dentro de su propio contexto de que hay otra manera de vivir su experiencia presente sin necesidad de sufrimiento.

Si a raíz de esa comprensión sus circunstancias cambian, no es porque "yo" haya hecho o dicho algo especial. Es simplemente porque eso tocaban en su guion, y la vida fue quien orquestó nuestro encuentro para que ese cambio de mentalidad pudiese tener lugar.

Y, de nuevo, ese cambio de mentalidad lo hizo la vida misma, "yo" no tomo ninguna autoría sobre ello.

La persona interesada en una consulta privada puede visitar mi sitio web: www.NickArandes,com y elegir la pestaña, "Consulta Privada".

O el enlace directo sería:  http://pucdm.blogspot.com/p/sesiones.html

#nickarandes

Wednesday, April 29, 2020

¿La Mente que Sueña el Sueño es Dios o Cristo?


Pregunta: "Hola Nick, he visitado tu blog y me ha gustado. La filosofía de la no dualidad me a atraído de un tiempo para acá y leyéndote he conocido un poco sobre UCDM. Mi pregunta es: la mente que sueña el sueño es Dios o Cristo? Lo pregunto porque se dice que UCDM va dirigido a la mente, pero si esta mente es Dios porque Dios necesitaría de eso? Muchas gracias por leerme, sería un gusto recibir una respuesta."

Comentario: Reconociendo que estamos hablando sobre una filosofía que expone su versión de la aparente separación, Dios no está soñando ningún sueño porque Dios nunca se ha separado. Sin embargo, aparenta como que en Dios surge un pensamiento de separación. Ese pensamiento es lo que se le conoce como Conciencia o el Hijo de Dios. Como ves, es un solo Hijo (letra mayúscula), un solo pensamiento.

Ese pensamiento está ahora dividido en dos partes; ego, que es lo que apoya la creencia de que una separación ocurrió, y Espíritu Santo, que vendría siendo esa parte de la mente (de ese pensamiento de separación) que recuerda que su realidad es Dios y nada más.

La parte de la mente que se le considera como ego es quien le dice a la mente que al haberse separado de Dios será castigada. Entonces, dentro de ese mismo pensamiento es que proyecta un sueño para así mantener a la mente distraída de si misma de manera que no elija el sistema de pensamiento de el Espíritu Santo. Es por eso que se dice que quién está soñando el sueño es el Hijo de Dios.

Ahora, a esto es a lo que voy. Si nos ponemos aquí a jugar con las palabras se podría decir que si ese pensamiento es el Hijo de Dios, y al Hijo de Dios le llamamos Cristo, en ese sentido Cristo estaría soñando el sueño. Pero también recordemos que el Espíritu Santo, que también lo relacionan con Cristo no está soñando el sueño. Y además, algunos consideran que Jesús es el “hombre” y Cristo es su estado mental.

A lo que voy es, no vale la pena entrar en debates ni discusiones sobre terminología que a final de cuentas sólo sirve para mantener a uno distraido de la Verdad. Lo importante para mí es ser consciente de que todo esto es una proyección, y que una rendición total a la experiencia presente permite que el velo ilusorio se pueda ir cayendo. Es así como empieza uno a estar más en contacto con esa paz que es el trasfondo en el que uno descansa cuando la atención no está involucrada con el sueño. Es decir, el sueño se sigue percibiendo, pero ya no es distracción.

Un ejemplo seria, digamos que tú ves un accidente de tráfico enfrente tuyo. Al no estar involucrado en el sueño, psicológicamente, no físicamente, ese escenario no tiene ningún efecto sobre ti. Eso no implica que al estar identificado con la paz no te sientas inspirado a buscar ayuda. Inclusive, si eso es lo que se requiere ti, el amor dirigirá tus pasos a lo que pueda servir de apoyo para esa circunstancia. Solo que lo harías desde un espacio mental ecuánime. Si no se requiere nada de ti continuarás tu vida como si nada hubiese ocurrido, porque si todo es un sueño, la realidad es que nada ha ocurrido.

En resumen, independientemente de que si Cristo sueña el sueño, de que si el ego sueña el sueño o si el Papa lo hace. Yo simplemente me quedo con el reconocimiento de que la vida me vive y de que vivo cada instante rendido a los brazos de la Fuente, independientemente de que si soy “yo” el que toma esa decisión o si es porque simplemente toca en mi guion. Eso para mi establece la paz en la mente, y con eso no necesito, ni entender más ni saber más.

Como el poeta Rumi una vez dijo: "Entre lo correcto he incorrecto hay un campo, te encuentro ahí."

#nickarandes

¿Cómo Relacionarme Y Cómo Actuar Cuando Los Hombres Se Alejan De Mi?

Pregunta: "Hola Nick hace tiempo tengo una duda que actualmente me hace sentir un tanto conflictuada... en el mundo dual se habla de que el hombre es cazador al hombre le gusta conquistar y la mujer tiene que hacerse la difícil para que el tenga más interés en ella.. el punto aquí es que según las leyes no duales el amor es el amor y es lo único Real pero,  cuando me muestro amorosa o interesada en algún hombre me da la sensación de que el se aleja y cuando me muestro indiferente el hombre se interesa más... realmente no entiendo nada a cerca de como relacionarme y como actuar en estas situaciones y me gustaría que me dieras tu punto de vista. Muchas gracias Nick, te mando un gran abrazo."

Comentario: Desafortunadamente no te puedo apoyar con tu pregunta porque no va en acorde a la temática que comparto. El mundo dual es la experiencia humana y la experiencia humana tendrá todo tipo de conflictos, dramas y situaciones. Siento, y pueda que esté equivocado, pero por lo que veo tu pregunta no va en dirección a un deseo profundo por recordar que eres Dios. Tu pregunta más bien va en dirección a ver cómo podemos "arreglar" tu "personaje" de manera que "atraiga" la pareja "deseada" o que "aprenda" a cómo actuar o relacionarse con parejas.

Entonces, aunque no soy de compartir respuestas a preguntas como estas, aun así sentí la inspiración de ofrecer el punto de vista que abordo, pues quizá te apoye a reconocer donde está el aparente problema, y de ahí en adelante, si lo sientes, continuar el camino que va en dirección a recordar lo que realmente Eres (Amor con letra mayúscula).

El Amor en el contexto del que aquí se habla no tiene nada que ver con lo que un “ser humano” “siente” por “otro” porque no dual significa que no hay dos, por consiguiente no hay “otro”. El Amor (letra mayúscula) es tu Esencia como Totalidad. Es lo único que es Real (Dios). En el momento que la Totalidad aparenta, repito, APARENTA contraerse, en este caso la contracción toma forma de seres humanos al igual que animales al igual que cualquier objeto que es perceptible en este mundo. Ahora la Totalidad se percibe "separada".  No dije que lo está, simplemente se percibe así.

Esa sensación de separación es la que la lleva a buscar otros objetos, para efectos de nuestra conversación vamos a decir otros seres humanos de manera que pueda sentirse plena. Es decir, tú y yo somos exactamente lo mismo. No como seres humanos, sino como Esencia. La Energía que tú y yo compartimos ¡es la misma! Es Amor, es Dios.

Sin embargo, al tú creer que eres un cuerpo que se percibe separada de mí de la misma manera yo percibirme como un cuerpo separado de ti, esa Energía de la cual “tú” y “yo” formamos parte de, busca unirse. Y lo hace a raíz de la atracción. En ese sentido, sólo para utilizar tu ejemplo, yo me convertiría en el hombre cazador que busca conquistarte y tú, si eso has aprendido, tienes que jugar el papel de hacerlo difícil para que yo siga generando interés. Sin embargo, y observa lo curioso, tú también te sientes atraída a mi sólo que juegas un papel de hacerte “difícil” lo cual en realidad estás suprimiendo esa fuerza de atracción.

No obstante, esa atracción esta ahí, no porque “mi cuerpo” está atraído al “tuyo” ni el “tuyo” al “mío”. Sino porque la Energía de la cual somos parte de busca unión al percibirse separada por el hecho de que se percibe atrapada en dos cuerpos "diferentes". Entonces, si yo tratase de asesorarte sobre qué hacer para poder atraer o atrapar a ese otro cuerpo seguirás distraída creyendo que eres un cuerpo separada de la Totalidad, lo que implica qué seguirás ignorando el Amor ¡que ya eres! ¿Puedes ver la trampa?

Nunca vas a poder experimentar el Verdadero Amor, aun cuando “atraigas” o “encuentres” a la persona que sea por que el deseo por ese “otro“ implica la negación del Amor que ya eres al perpetuar la creencia de separación.

Entonces, digamos que acabas de entender el mensaje y lo que deseas ahora es sanar. En ese sentido, llevas la atención al interior. Una vez establecido el propósito en tu vida, el cual es recordar lo que realmente Eres (Amor), ahora se utilizarán todas las relaciones, todos los cuerpos a los que te sientes atraída a para empezar a sanar ese estado, o mejor dicho, ese sentido de carencia de manera que experimentes el amor ¡que ya eres! Solo que crees no tenerlo.

Pueda que esta no sea la respuesta que estabas buscando. Pero mi compartir nunca va en dirección a “arreglar” nada en este mundo, ni siquiera a "arreglar " al personaje. Seguramente habrá muchas personas que se dedicarán a ese tipo de proceso y pueda que eso sea lo más apropiado para ti en este momento. Sólo que si la vida te llevó a hacerme alguna pregunta, pueda que a un nivel mucho más profundo la vida misma te esté preparando para el camino hacia la liberación de todo miedo. Y eso sólo tiene lugar cuando la atención va dirigida hacia la paz interior.

#nickarandes

¿Existe Injusticia En El Guion De Cada Individuo?


A través de Instagram compartí un escrito que se le atribuye al Buda que dice: "El mundo está lleno de sufrimiento. La raíz del sufrimiento es el apego a las cosas. La felicidad consiste precisamente en dejar caer el apego a todo cuanto nos rodea."

A raíz de ello recibí la siguiente pregunta: "¿Podríamos hablar de injusticia si el guión de unos es de violación, maltrato, hambre y de otros es de abundancia, armonía, y a qué se debe la diferencia?"

Comentario: En la superficie se podría deducir que tienes razón. No sería “justo” que algunas personas nazcan en un mundo lleno de apoyo, buena salud, con todas las necesidades básicas proveídos, y en algunos casos con más de lo que uno pudiese necesitar, mientras que en otras situaciones el individuo nace con alguna condición física, en un medio ambiente violento y hostil que inclusive no lleve a comportarse de manera que refleje todo lo aprendido durante un crecimiento así.

En ese sentido podríamos decir que la "vida", el "mundo", "dios", o como quieras llamarlo es “injusta”. Sin embargo, simplemente voy hacer una sustitución de términos. En vez de utilizar la palabra “injusta” o “justa” la voy a sustituir por la palabra dual. En ese sentido no es que la experiencia humana sea “justa” o “injusta”, simplemente es que es dual.

Por lo tanto, la dualidad se rige por contraste. Para que una parte tenga que existir su supuesto también tiene que existir. Es decir, para que exista rico tiene que existir pobre. Para existir salud tiene que existir enfermedad. Para existir bueno tiene que existir malo. Para existir frío tiene que existir calor. Esa es la condición humana, ese es el mundo en que “vivimos”.

Lo que no es dual es lo que se le conocería como el Reino, Dios, Amor, Conciencia, en fin, Eso que no tiene nada que ver con este mundo. Entonces, si queremos vivir la experiencia de completa unidad, donde lo único que existe es Amor, entonces se tendría que soltar este mundo. No obstante, la opción que tenemos es de vivir la experiencia humana, la experiencia de mundo dual, aun cuando la misma continúa con los mismos retos y las mismas diferencias, sólo que en paz, libre de sufrimiento.

Eso sólo tienen lugar cuando surge un cambio de mentalidad en el que la percepción cambia debido a que no hay ninguna identificación con la persona, más bien la identificación es con la conciencia. Para fines prácticos, no es que “yo” como “persona” intento identificarme con la conciencia. Es que simplemente se despoja de significado la experiencia presente, y al no haber historias sobre la misma, la percepción cambia en el sentido de que estoy en paz con lo que es, independientemente de que todavía existan retos económicos, retos de salud, y todo lo que se percibe en este mundo.

Eso es a lo que se le conoce como la paz que sobrepasa todo entendimiento. Ya no se ve ni “justicia” ni “injusticia”. Simplemente una película tridimensional en la que nada significa nada, por consiguiente, no hay sufrimiento, solo experiencia.

#nickarandes

¿Cómo Era El Ser Humano Antes De Que Ocurriera El Evento De La Separación?

Pregunta: "Hola Nick. Cómo estás? Quisiera que me respondieras una pregunta si puedes. Es lo siguiente: De forma literal, cómo era el ser humano antes de que ocurriera el evento de la separación. Hay muchas teorías que vienen en mis pensamientos. Le agradecería si puedes darme una luz acerca de este tema. Muchas gracias."

Comentario: Respetando cualquier tipo de teoría, sin desacreditar ninguna de ellas asumiendo que la que comparto sea la "correcta", sólo voy a compartir mi punto de vista según la teoría o filosofía que la vida me ha llevado a estudiar. La misma está basada en las enseñanzas de Un Curso de Milagros al igual que el Advaita que son teorías o filosofías no duales. Eso implica que las mismas no son para ser debatidas porque ellas simplemente apuntan hacia lo que no es dual, y eso no se experimenta en este mundo.

Es como decir, cuando la mente sueña un sueño, nada de lo que tenga lugar en el sueño puede describir a la mente que lo sueña. Pero puede apuntar en dirección a la mente de manera que el sueño no sea el enfoque de la mente y así la misma pueda despertar de él. Vamos ahora a tu pregunta.

En el momento que surge la pregunta: "¿cómo era el ser humano antes de la separación?" ya se asume que hubo una "separación". Es como decir que Dios se ha separado de Sí Mismo. Y lo que toda filosofía no dual intenta hacernos entender es que Dios nunca se ha separado de Sí Mismo porque Dios es ¡lo único que hay! Por consiguiente, no hubo ninguna “separación”.

Entonces, si Dios nunca se separó, eso implica que no hubo "seres humanos" ni nada, salvo la totalidad misma. En ese sentido, volviendo a la analogía del sueño, si lo único que hay es mente que sueña el sueño, y los "seres humanos" son proyecciones que solo pertenecen al sueño, la pregunta de "cómo era el ser humano antes de que la mente soñase el sueño" no tendría sentido. Y si aun se hiciese la pregunta la única contestación sería que nunca existió un "ser humano". De hecho, nunca existió nada de lo que se percibe en el sueño. Lo único que existió, existe y existirá es la mente que sueña el sueño.

Por lo tanto, tu pregunta no tiene contestación para efectos de la filosofía que aquí comparto porque, de nuevo, no tiene ningún sentido. Si, no obstante, alguna otra filosofía o teoría dice algo diferente, entonces seria cuestión de que elijas la que te guste más.

Para mí, no obstante, solo me interesa lo que me sirva. Y para fines prácticos, lo que a mí me sirve no es especular sobre lo que haya tenido lugar antes o después de mi experiencia presente. Lo único que me sirve es despojar de significado la experiencia presente para que este instante se experimente lleno de paz. ¿Qué tendrá lugar después que este cuerpo se deje a un lado, o qué supuestamente tuvo lugar antes de que este “yo” naciese? Eso es un misterio que para mi no siento el deseo de enfocar mi energía.

#nickarandes

Sunday, April 26, 2020

¿Es El Cuerpo el Templo De Dios?

Pregunta: "Tengo una pequeña consulta, por si tienes tiempo y ganas de responderla: Hace poco escuché la frase: Nuestro cuerpo es la casa de Dios. Según lo que he entendido en los mensajes que fluyen a través tuyo, el cuerpo es ego o ilusión, y estoy de acuerdo, yo pienso lo mismo. Aún así, al escuchar la frase que he compartido, siento una gran sensación de Paz, lo cual me indica que es un mensaje sagrado, y me hace amar también al cuerpo, sin apegarme a el. Quería saber tu opinión al respecto. Gracias"

Comentario: Si para tí reconocer el cuerpo como el templo de Dios implica amarte sería como valorar toda la existencia en reverencia a Dios. En ese sentido el amor que sientes hacia ti misma lo cual se refleja en el cuidado de tu cuerpo es el mismo amor que extiendes a todo. Si por el contrario, cuidar el cuerpo lo utilizas como una forma de seguir sosteniendo tu identidad separada sería como decir que estás intentando limitar a Dios, que es la Totalidad (letra mayúscula), a un cuerpo.

Una vez que intentas aprisionar a Dios en un cuerpo es que vas a experimentar miedo porque te percibes como algo “separado” de Dios. Cuando eres consciente de que Dios es lo único que existe podrías revertir esa frase diciendo: “Dios es el Templo y este cuerpo, al igual que todas las imágenes animadas e inanimada forman parte de Dios.

Por lo tanto, lo importante es de no identificarte con el cuerpo como si eso es lo que tú eres. Más bien cuidarlo de la misma manera que cuidarías a un ser querido o lo que sea que sientes que amas.

Sólo que lo haces con total desapego. En otras palabras, lo cuidas sin miedo a “perderlo”. Esa actitud lo que hace es que mientas continúas viviendo la experiencia de cuerpo, es más probable, aunque no garantizado, que el mismo se mantendrá en una mejor condición física hasta que llegue el momento de dejarlo a un lado. Y cuando ese momento tenga lugar se hará con una actitud de total paz y felicidad porque sabes que no estás “perdiendo” un cuerpo, más bien lo estás soltando para otra vez experimentarte como el Templo mismo.

Yo cuido de mi cuerpo. Lo ejercito, lo alimento según considere una alimentación “sana”, solo que siempre recuerdo que nada de lo que haga en el mundo es “importante”. Solo atiendo el momento presente con lo que se vaya presentando para nunca perder de vista mi función, la cual es perdonar.

#nickarandes



El Plan Del Ego Para La Salvación

“El plan del ego para la salvación se basa en abrigar resentimien¬tos. 2Mantiene que, si tal persona actuara o hablara de otra manera, o si tal o cual acontecimiento o circunstancia externa cambiase, tú te salvarías. 3De este modo, la fuente de la salvación se percibe constantemente como algo externo a ti. 4Cada resenti¬miento que abrigas es una declaración y una aseveración en la que crees, que reza así: "Si esto fuese diferente, yo me salvaría" 5El cambio de mentalidad necesario para la salvación, por lo tanto, se lo exiges a todo el mundo y a todas las cosas excepto a ti mismo.” W-pI.71.2:1-5 (UCDM)

Comentario: La mente que sueña el sueño cree que las imágenes son “externas” a ella. Es por eso que la mente se está relacionando consigo misma en todo momento. Al creer que las imágenes están “fuera” de ella cree que si las imágenes cambiasen ella se sentiría en paz. Pero no se da cuenta que es ella misma quien las está soñando Y por consiguiente quien les otorga su poder.

"Pues no reaccionarías en absoluto ante las figuras de un sueño si supieses que eres tú el que lo está soñando. No importa cuán odiosas y cuán depravadas sean, no podrían tener efectos sobre ti a no ser que no te dieses cuenta de que se trata tan sólo de tu propio sueño." T-27.VIII.10:5-6 (UCDM)

El perdón no intenta cambiar las imágenes para que las mismas se acomoden a las preferencias de la mente. El perdón simplemente las observa sin evaluarlas, es decir, sin otorgarle significado. Es así como puede descansar en paz.

Observemos en todo momento que estoy hablando de “LA” mente y no de “mí” mente la del personaje "yo". En otras palabra, "yo" (Nick Arandes) no soy quien hago el cambio de mentalidad dado que no soy quien sueña el sueño. La mente que sueña el sueño me está soñando a “mi”. Sólo que al identificarse "conmigo" la mente se cree que ella es "yo" o que "yo" soy ella. Es por eso que aparenta que las imágenes están en "mi" mente. Pero en realidad están en "LA" mente, la mente universal.

Es por eso que el personaje no tiene "libre albedrío" para "elegir". Sin embargo, aparenta como que es el personaje el que "elige". En ese sentido no hay que sentir ningún tipo de frustración al saber que no soy "yo" el que "elige". Simplemente actúo como si pudiese elegir la paz de Dios mientras que simultáneamente sé que esa elección se está haciendo a través de mí.

Ahora solo queda prestar mucha atención cuando siento que algo del mundo puede perturbar mi paz para volver a traer la atención al anterior y elegir un nuevo Maestro. ¿Cómo se hace eso? Muy simple; tomando completa consciencia de que nada significa nada.

Pero aquí está el detalle importante. Este es el que se pasa por alto. Que siempre y cuando siga creyendo que “yo” soy este personaje aplicaré todos los ejercicios como si "yo" (persona) existiese, y como si fuese "yo" quien se tiene que "liberar".

Pero despojar todo de significado más bien implica una rendición total a lo que es, al momento presente, en total aceptación. De esa manera la vida del personaje se vive igual, con todas sus responsabilidades, con todo lo que está aconteciendo en el mundo solo que des-identificado de su identidad como personaje.

Según la mente ahora hace su trabajo en el trasfondo, ahí es hacia donde apunta el siguiente extracto de Un Curso de Milagros: "Hay una manera de vivir en el mundo que no es del mundo, aunque parezca serlo. No cambias de apariencia, aunque sí sonríes mucho más a menudo. Tu frente se mantiene serena; tus ojos están tranquilos." W-pI.155.1:1-3

Mientras esta comprensión se va asentando es imprescindible nunca perder de vista la paradoja. Que no soy "yo" quien puedo "elegir" la paz de Dios al no tener libre albedrío y simultáneamente éstas palabras se escriben como si "yo" pudiese hacer esa elección. Es por eso que ya no entro en conflicto con la paradoja de la vida. Sólo observo cómo la vida "me" vive confiando en el plan universal que trascienda la condición "humana".

Y lo que mi experiencia me sigue mostrando es que esta comprensión siempre apunta hacia la paz (felicidad) hacia el amor. Y por consiguiente se descansa.

#nickarandes

Wednesday, April 22, 2020

¿Relacionarnos Desde Que Llegamos A Este Mundo Nos Ayuda A Despertar?

Esta pregunta surge a raíz de un video que postulé titulado: ¿Cuál Sería El Propósito De Relacionarse? Él mismo se puede ver haciendo clic en el siguiente enlace de YouTube: https://youtu.be/xZFC1YVATcU

Pregunta: "¿Relacionarnos desde que llegamos a este mundo nos ayuda a despertar?"

Comentario: Esa es una pregunta trampa porque nunca “llegamos” a este mundo. Es decir, despierto ya estamos. Este mundo es una proyección y ni siquiera hay nadie aquí. Sin embargo, comprendiendo desde donde viene esa pregunta, relacionarnos simplemente nos ayuda a mirar los obstáculos que no permiten tomar conciencia de el amor que somos al percibirnos como individuos separados.

Al los obstáculos irse desvaneciendo la experiencia humana se convierte en una mas benévola y pacifica. En el mundo, no obstante, siempre se observará dualidad y conflicto. Pero ya eso deja de tener un efecto sobre nosotros. Es como ir al cine y ver una película. Si creo que la película es mi realidad me encuentro reaccionando a todas esas escenas conflictivas. Pero si soy consciente de que es solo una película, las escenas conflictivas, aunque aún siguen estando ahí, no tiene ningún efecto sobre mí.

Ese es el regalo de todas las relaciones. Y cuando hablo de relaciones no estoy hablando de lo que tiene lugar entre los seres humanos. Es la relación con el momento presente. Con cualquier cosa, objeto, pensamiento, sensación que esté teniendo lugar. Si estás leyendo esto en tu nuevo móvil por ejemplo, y te estás relacionando con tu nuevo móvil, si alguien te roba ese móvil o simplemente lo pierdes tu apego a él es lo que te hace sufrir. Ahí tiene un obstáculo a la verdad.

Si por otro lado, hay total desapego a ese móvil, si toca que te lo roben eso ocurrirá de la misma manera que si toca que lo pierdas eso también ocurrirá sólo que no tiene ningún efecto sobre ti. ¿Por qué? Porque ese obstáculo al amor se ha desvanecido. Y eso continuará ocurriendo hasta que el último obstáculo se puede dejar un lado en total paz, felicidad y ecuanimidad. Y ese obstáculo es el cuerpo que estamos sosteniendo el cual lo confundimos con nuestra verdadera identidad. Curiosamente, al ese cuerpo ser una proyección, es por eso que digo que ya estamos despiertos.

#nickarandes

¿Una Persona Que Se Percibe Como Seria Puede Ser Consciente También?

Pregunta: "Hoy estaba viendo un documental de Papaji y la verdad conecto mucho con lo que dice. Sin embargo, hay una parte que habla sobre la risa. Dice que cuando uno ríe no hay mente y es así. Cuando ríes desaparece a todo. A diferencia del llanto, que hay dolor y sufrimiento detrás. Esos momentos de gracia hay una sonrisa interna que se expresa. Dice que hay que reírse de todo y los “problemas” desaparecen. La gente me ve como una chica muy seria. Me lo han dicho y yo también me veo así. No sonrío ni río con facilidad. Mi humor es un poco difícil. Se que antes me tomaba la vida muy en serio y esa era parte de mi seriedad. Supongo que hay que relajarse más y que la risa fluya más, no?"

Comentario: Una cosa es una descripción y otra cosa es una prescripción. Pueda que esté describiendo que cuando hay risa en el verdadero sentido de la palabra no hay identificación con el yo. Eso no implica no obstante, que cuando no hay risa no estoy identificado con Dios.

Cada ser humano tiene su actitud en función a su condicionamiento. Por lo tanto, una cosa es que tu actitud sea de una persona seria pero que internamente te sientas en paz contigo misma, y otra es que tu actitud de seriedad tenga que ver por tomarte la vida en serio.

Así que, no es "que haya" que relajarse. Simplemente relajación ocurre o no ocurre. Pero mientras más observas que la vida te lleva a descansar en el instante presente observarás que la relajación está teniendo lugar, independientemente de que seas una persona con actitud seria o no.

Porque la seriedad no tiene nada que ver con tu falta de comprensión de la conciencia. Si tú ves a Nisargadatta Maharaj por ejemplo, era una persona, que aunque muy consciente, se percibía como una persona muy seria e inclusive muy fácil de enfadar. Es por eso que hay que ser consciente de no confundir las actitudes del ser humano con su comprensión de la conciencia.

Yo he conocido personas que en la superficie se perciben como serias pero a su vez transmiten serenidad. De la misma manera que he conocido personas que su actitud es riéndose y aparentemente muy "positivas" y llega un punto que hasta son cansinas estar al lado esas personas. La razón es porque que en esos casos su actitud es la máscara que esconde el dolor que está detrás. Por eso hay una frase en inglés que traducida al español dice: "No juzgues a un libro por su cubierta."

Por lo tanto, si estás en paz contigo misma, ese es el indicativo que determina tu estado de conciencia. Eso el único que importa, no la apariencia del personaje.

#nickarandes

Tuesday, April 21, 2020

El Perdón No Es Pretender Que Nada Existe

Pregunta: "Hola Nick, he leído el Curso de Milagros, y sigo leyendo acerca del mismo, también veo tus videos para seguir cercano a los pensamientos que creo tengo que practicar, el perdón. Lo que me pasa es que me siento agradecido y en paz con casi todo de mí "vida", pero me cuesta aceptar y llevar adelante mi trabajo. No tienen horarios y siento que no respetan los tiempos "los que son mis jefes", y cuando recuerdo que tengo que aceptar y perdonar caigo en la dicotomía de decidir si mi momento de paz "mental" debería ser prioritario a los pedidos laborales urgentes.

En esos momentos no sé como manejarlo y termino haciendo el trabajo no de la mejor manera. Trabajo con animación y video y siento que cuando me piden no puedo inspirarme y me molesta, me saca del pensamiento del perdón.

Resumiendo, no sé cuál es la elección de pensamiento que tengo que tomar, sabiendo que mi función es perdonar. Perdonar entiendo que es, que los que me piden no existen al igual que yo, por lo tanto no varía el resultado de si lo hago o no. No sé si logro explicarme bien. Pero es algo que no me deja estar en paz. Siento que la costumbre del trabajo y la obligatoriedad de hacer algo me alejan de lo que quiero sentir. ¿Podrías darme algún consejo? Muchas gracias."


Comentario: Dices, “¿Podrías darme algún consejo?”

Cualquier comentario que ofrezca nunca es un consejo debido a que es simplemente mi punto de vista. Es mi comprensión y mi experiencia. La comunicación directa es entre “tú” y la Sabiduría de la cual tú formas parte de. Lo que sea que “yo” pueda ofrecer es una interpretación y por consiguiente es susceptible a no ir cien por ciento acorde con la verdad. Sin embargo, como esta pregunta surge de la misma conciencia de la cual todos formamos parte de, no la veo como una respuesta hacia “ti”. Más bien un juego en el que me contesto mi mismo solo para ver dónde estoy parado en función a esa comprensión. Habiendo dicho eso, a ver que surge a través de “mi” como comentario a tu pregunta.

Dices, “Perdonar entiendo que es, que los que me piden no existen al igual que yo, por lo tanto no varía el resultado de si lo hago o no.”

Perdonar implica dejar de proyectarle significado a la experiencia presente. Tú no puedes pretender que no existe nadie mientras tú te sigues identificando con tu “yo”. Es como yo estar escribiendo estas palabras y decir que esto no existe. Eso no tiene ningún sentido. No obstante, mientras me experimento como un “cuerpo” que se encuentra contestando un comentario a una pregunta, lo que puedo hacer es observar cómo me encuentro reaccionando a cualquier escenario que el mundo me presente y despojarlo de significado. Eso es perdonar.

Por ejemplo, en tu pregunta dices, “…siento que no respetan los tiempos ´los que son mis jefes…’"

Pueda que eso sea verdad. Pero que ellos respeten o no los tiempos no es lo que te molesta. Lo que te causa molestia es el significado que tú le estás dando a eso en función a quien tú crees ser. Si lo despojas de significado simplemente lo que estás observando es una situación en la que se te dice que hagas un trabajo, y tú, o te encuentras haciéndolo o te encuentras no haciéndolo. Si te encuentras haciéndolo tendrá sus consecuencias. Si no te encuentras haciéndolo también tendrá sus consecuencias. Sólo que al no identificarte con tu “yo”, se podría decir que te daría igual.

Ahora, recuerda que la lección 5 de Un Curso de Milagros dice: “Nunca estoy disgustado por la razón que creo.” W-pI.5 A eso se debe que en el párrafo anterior mencioné que el significado que le das a cualquier escenario va en función a quien crees ser. Al creer que eres un cuerpo separado de la totalidad, crees que lo que te enfada es el escenario que tienes enfrente, cuándo en realidad lo que te hace enfadar es el hecho de que te sientes separado de Dios. Si supieses Quién o Qué realmente eres, este mundo no podría tener ningún efecto sobre ti.

Es por eso que el pequeño detalle es que crees que eres “tú” (personaje) quien está “perdonando”. Y lo estás haciendo porque quieres obtener un resultado de ello. En otras palabras, tu deseo no es despertar del sueño sino más bien “perdonar” para tener algún tipo de experiencia de sueño “mejor”. Eso solo te tiene atrapado el sueño. Es por eso que escuché una vez decir que no intentes de irrigar el desierto esperando que alguna vegetación vaya a crecer. Simplemente sal del desierto. Eso aplica a este sueño. El objetivo no es “arreglar” el sueño si no despertar de él.

Pero aquí es donde el sistema de pensamiento del ego hace otra de sus jugadas. Porque ahora intenta involucrarse en un camino espiritual para poder deshacerse. Pero en realidad lo hace para que nunca dejemos de prestar atención a él. En otras palabras, si “yo” (personaje) soy el obstáculo a la verdad, no hay nada que “yo” (personaje) pueda hacer para deshacerme porque lo que sea que “yo” (personaje) esté haciendo simplemente le sigue dando realidad al “yo” (personaje). ¿Ves como es un callejón sin salida?

Por eso Papaji dijo que el único obstáculo que existe es la creencia de que un obstáculo existe. Y aquí no se está insinuando que haya algo incorrecto con hacer algún tipo de práctica o ritual. Si practica o ritual ocurre eso forma parte del guion de ese “individuo” tal como ahora mismo escribir forma parte del mío. Lo que estamos haciendo hincapié es de no perder de vista que el “yo” que me creo ser, ¡es obstáculo mismo!

Cuando eso se tiene claro lo único que queda es mantener silencio. Y curiosamente silencio es perdonar. Por eso el Curso dice: "El perdón, en cambio, es tranquilo y sosegado, y no hace nada.[..] Simplemente observa, espera y no juzga." W-pII.1.4:1 [..] 3

También dices: “cuando recuerdo que tengo que aceptar y perdonar caigo en la dicotomía de decidir si mi momento de paz "mental" debería ser prioritario a los pedidos laborales urgentes.”

Primero que nada no “tienes” que hacer nada. No “tienes” que aceptar ni tampoco “tienes” que perdonar. Esto no es una obligación, más bien sentido común. Es decir, si no aceptas sufres. Si no perdonas sufres. Entonces, la pregunta que te tienes que hacer es ¿que deseo, sufrir o estar en paz?

Y ahora viene la parte que quizás no quieras escuchar. Mientras desees el mundo no deseas la paz. En otras palabras, mientras deseas cualquier cosa que este mundo te pueda ofrecer, sobre todo seguir sosteniendo tu identidad como persona, no deseas la paz. Que por eso hay un extracto del Curso que dice: "Desear la paz de Dios de todo corazón es renunciar a todos los sueños. Pues nadie que diga estas palabras de todo corazón desea ilusiones o busca la manera de obtenerlas. Las ha examinado y se ha dado cuenta de que no le ofrecen nada. Ahora procura ir más allá de ellas, al reconocer que otro sueño sólo le ofrecería lo mismo que los demás." W-pI.185.5:1-4

Sin embargo, presta mucha atención, la opción que cualquier enseñanza o filosofía que apunta hacia la verdad, siendo Un Curso de Milagros una de ellas, es que te lleva muy amorosamente a esa paz que tanto se desea a raíz de la práctica del perdón, mientras todavía te sigues experimentando como un personaje en el sueño. Y el perdón, una vez más, es empezar a dejar de despojar de significado la experiencia presente.

En ese sentido es como decir, mientras perdonas continúas viviendo tu vida normal, atendiendo todas las responsabilidades, y el Espíritu Santo simultáneamente va haciendo su trabajo en el trasfondo. Es en ese sentido qué vives lo Que se le conoce como un sueño feliz. Feliz, no porque las cosas en tus sueño cambien, sino porque eres consciente de que es sólo un sueño. Pero tienes que tener muy claro qué es lo que realmente deseas. Y aquí es donde tienes que ser honesto y observar si deseas la paz de todo corazón o no.

Ahora viene la paradoja. No eres “tú” (personaje) quien elige la paz o no. Es la mente que te sueña a ti la que tiene ese poder de elección. Y si esa mente que te sueña ti se encuentra moviéndote en dirección al despertar de la conciencia, puedes regocijarte de que como personaje, como te encuentras interesado en este tipo de temática, ya estás en camino de regreso a casa, aun cuando pueda que te queden muchos obstáculos pendientes.

Por eso si me preguntas a mí, mi deseo no es ni intentar “despertarme” ni “iluminarme”. Es disfrutar de la paz que se elige a través de mí en el instante presente. Y cuando no me encuentro experimentando paz soy consciente de que la mente puede hacer otra elección. Y simplemente confiar en el camino que la vida me está llevando. En ese sentido es que la vida es simple. No hay nada que sostener, no tengo que “hacer” nada. Solo que mientras simultáneamente el personaje “yo” se encuentra “haciendo” cosas, es observar como la vida me vive.

Finalmente dices: “…no sé cuál es la elección de pensamiento que tengo que tomar, sabiendo que mi función es perdonar.”

Repitiendo lo ya dicho, no eres “tú” quien elige la elección de pensamiento que tomar. Pero para no enredarnos ni hacer lo simple complicado, actúa como si eres "tú" el que puede "elegir", de la misma manera actúo como si fui “yo” el que "eligió" contestar esta pregunta, mientras que simultáneamente tengo muy claro que este es una ocurrir que tiene lugar a través de “mí”. ¿Me explico?

En ese sentido, Y repito de nuevo, tu única lección es despojar de significado la experiencia presente. Pero el dilema en sí, es que te crees que en este mundo existe alguna elección “correcta” y una “incorrecta”. Y que si tú tomas la “correcta” te vas a sentir mejor. Pero en un sueño no existen elecciones “correctas” ni “incorrectas”. De hecho, en un sueño ni siquiera “existen” “elecciones” porque ¡no existe nada! Es simplemente un sueño. Y este camino no es para "organizar" el sueño, es para despertar de él.

Por eso tengo muy claro que este mensaje no es para todo el mundo. De hecho, no es para nadie. Pero si está ocurriendo, y un aparente “tú” se encuentra leyéndolo al igual que un aparente “otros” puedan estar leyéndolo al igual que un aparente “yo” lo escribió, la vida sabrá porque lo está haciendo. En mi guion dejé hace tiempo de intentar remar. Con los remos en la canoa observo hacia donde la vida me lleva.

#nickarandes



Chateado por WhatsApp: Mi Hija Tiene Pesadillas

DICE: Mi hija tiene pesadillas, no se duerme por la noche y se duerme el día...

Nick Arandes: Todos tenemos un guión, todos tenemos un currículo. Atiende al currículo que te toca a ti vivir de manera que el Espíritu Santo te ayude a recordar tú realidad. De esa manera podrás respetar el currículo de tu hija sin que te afecte, y si hay algo que puedas hacer al respecto, muy espontáneamente surgirá como una expresión de amor.

DICE: ¿Puede ser que su mente esté "absorbiendo" esa atmósfera de miedo?

Nick Arandes: Eso solo son especulaciones y significados que le estás dando al intentar interpretar su experiencia. La realidad es que no sabes. Todos hemos tenido pesadillas y posiblemente las tendremos, lo importante es no perder de vista que este sueño es una proyección y no tiene nada que ver con nuestra realidad.

DICE: Yo solamente le pido que haga cosas para cambiar el foco... Pintar... Películas leves... Yo llevé mi libro de UCDM a su habitación. Ella dice que hoy ha dormido mejor que ayer

Nick Arandes: Eso está muy bien, pero no implica que su guión vaya a cambiar por lo que tú le digas o hagas. Lo importante es que lo que sea que le digas o hagas surja de la paz en ti y no del miedo.

DICE: Si.. Asi creo. Vale Perfecto

Nick Arandes: Por lo tanto, pon todo tu enfoque en tus lecciones de perdón, pues de lo contrario el enfoque va hacia el mundo, que en este caso es tu hija, y te pierdes. Y si tú te encuentras perdida, ¿de qué ayuda puedes servirle a un "otro"?

Pregunta: Verdad. Que bueno que tú estás siempre para nos hacer recordar.

#nickarandes

Sunday, April 19, 2020

Debate Entre un Yogi y Un Científico

Pregunta: "Hola Nick, cómo va? Mira hace días que tengo una pregunta en mente que no me deja en paz hehe

El otro día estuve viendo un debate entre un yogui y un neurólogo. El yogui defendía que nosotros no somos el cuerpo ni la mente, sino algo más. El neurólogo decía que también podría ser que nosotros fuésemos simplemente un cuerpo. Yo estaba del lado del yogui, hasta que el neurólogo dijo esta frase: "No creo que haya un yo separado del cuerpo, simplemente existencia física". Ahí mi mente explotó.

Un Curso de Milagros defiende que no solo somos el cuerpo (como el yogui) pero también defiende que no existe un yo separado (como el científico). Mi pregunta es: no somos ni el cuerpo ni la mente (vamos a decir que somos alma). Ese alma está también separada de las otras almas no? Es el alma una proyección de la idea de separación?

Pensaba que todo esto lo tenia claro, pero desde que vi el video este me he liado mucho
Espero me puedas ayudar un poco hehe"


Comentario: En realidad es muy simple. Llevémoslo a la analogía del sueño. La mente que sueña el sueño es UNA. En el sueño aparecen diversas imágenes; un yogi, un neurólogo, y una aparente conversación entre ambos.

En el sueño el Yogi dice que no somos un cuerpo. En función a una teoría no-dual, eso es verdad porque lo que somos es la mente UNA que sueña el cuerpo. El neurólogo dice qué podría ser que sólo somos UN cuerpo. Si para el neurólogo la palabra cuerpo y la palabra mente son sinónimos, también es verdad desde ese punto de vista.

Luego el neurólogo dice que no hay muchos separados del cuerpo, sino existencia física, si lo que está diciendo es que no hay un sueño separado de la mente, entonces lo único que existe es la mente. Sólo que yo no hubiese utilizado el término existencia física. Porque el término existencia física implica algo físico, tangible, que se puede percibir, mientras que lo que "somos" (Soy) como Realidad, Mente Una, Esencia, Dios, etc., es Totalidad, es lo Único que Es. No existe percepción.

Un Curso de Milagros, en el sueño, dice que no somos el cuerpo. Efectivamente, somos la mente que sueña el sueño. También el Curso dice que no existe un yo separado. También es verdad porque el sueño no existe. Luego preguntas que si no somos ni el cuerpo ni la mente, y si queremos seguir con la analogía del sueño entonces tendríamos que dejar a un lado la palabra "mente", también es correcto porque en el sueño no somos nada porque el sueño ¡no existe!

Para entonces abordar tu pregunta sobre si hay almas separadas o solo una, tendríamos que sustituir la palabra “mente” por “alma”. Entonces, no es la “mente” soñando un sueño, sería el “alma” soñando un sueño. En ese sentido no pueda haber más de un alma, qué sería lo mismo que decir no puede haber más de una mente, que sería lo mismo que decir, no puede haber más de un Dios.

Pero todos esos conceptos y debates te mantendrán completamente confundida, no porque las palabras pueden ser confusas, más bien, por que sigues identificada con tu “yo” (personaje) que crees ser, y la atención siempre será dirigida al sueño.

Siempre recuerda, uno no despierta de un sueño, ni entendiéndolo, ni descifrándolo, ni moviéndose de un lugar a otro en el sueño, ni haciendo nada en el sueño con el propósito de llegar o alcanzar algo llamado “despertar” o “iluminación. La mente solo puede despertar del sueño cuando deja de prestar atención al sueño.

Eso no implica que haya algo “incorrecto” en que por un periodo de tiempo el personaje se encuentre formulando preguntas, visitando lugares, haciendo prácticas o lo que sea que se encuentre haciendo con el propósito de ir en pos a lo que sea que crea "necesitar" para “despertar”. Sólo que cuando se percata, o mejor dicho, cuando surge la percatación de que lo que sea que haga en el sueño lo mantiene distraído, es que entonces está listo para soltarlo todo.

Esto me recuerda un extracto de Un Curso de Milagros que dice: “Haz simplemente esto: permanece muy quedo y deja a un lado todos los pensamientos acerca de lo que tú eres y de lo que Dios es; todos los conceptos que hayas aprendido acerca del mundo; todas las imágenes que tienes acerca de ti mismo. Vacía tu mente de todo lo que ella piensa que es verdadero o falso, bueno o malo; de todo pensamiento que considere digno, así como de todas las ideas de las que se siente avergonzada. No conserves nada. No traigas contigo ni un solo pensamiento que el pasado te haya enseñado, ni ninguna creencia que, sea cual sea su procedencia, hayas aprendido con anterioridad. Olvídate de este mundo, olvídate de este curso, y con las manos completamente vacías, ve a tu Dios.” W-pI.189.7:1-5

Por lo tanto, en vez de engancharte con todas esas preguntas que surgen, e intentando encontrar “respuestas” que sólo sirven para mantenerte distraída en el sueño, lleva la atención al silencio, convirtiéndote así en la testigo del sueño. Por lo menos así empezaras a vivir en paz con lo que es (experiencia presente), hasta que se deje el cuerpo a un lado, que para el ego significa “morir”. Pero para la mente que sueña el sueño, a menos que quieras llamarla Alma, Espíritu, Esencia, Dios, Amor, inclusive puedes hasta llamarla el Único Cuerpo que Existe como lo decía el neurólogo, significa despertar.

Pero recuerda, esto es algo que ocurre orgánicamente en el guión. Si me preguntas a mí, mirando en retrospectiva solo por utilizar un término, de la misma manera que no "elegí" ser ni comediante ni músico ni autor ni conferencista  ni "bueno" ni "malo" ni "respetuoso" ni "irrespetuoso ni "responsable" ni "irresponsable" ni ninguna de las etiquetas que podríamos imponer a este personaje llamado "Nick Arandes", ni siquiera el camino "espiritual" elegí, es que puedo relajarme observando como el guión se despliega. ¿Será eso la famosa "iluminación"? No tengo idea, y me da totalmente igual. Siempre y cuando pueda vivir en paz, para mí eso es suficiente.

#nickarandes



Saturday, April 18, 2020

Nick Arandes Y Un Curso de Milagros

Pregunta: "Querido Nick, muy buenas noches, ¿por qué no nos explicas ya sea en video o escrito un poco del anexo de Un Curso de Milagros El Canto de la Oración"

Gracias por tu mensaje. En realidad me estoy desvinculando totalmente de lo que es Un Curso de Milagros a nivel público. Lo reconozco como mi práctica. Pero como hay tantas interpretaciones de ese material, no quiero que la gente me empieza asociar con nada de ello. Confío que aquel que esté listo para ese material lo podrá entender sin ningún problema cuando elige al Espíritu Santo como su maestro.

Por lo que a mí concierne seguiré compartiendo videos, escritos y charlas sobre mi experiencia y el proceso por el cual la vida me ha seguido llevando al servicio de la Paz. En ocasiones, si es que apoya el tema en discusión, utilizaré extractos del Curso, al igual que de el Advaida, inclusive también de algún autor o referencia que sea que apunte hacia la no-dualidad.

Tengo claro que este mensaje no es para todo el mundo. Sólo confío que aquellos que la vida me ponga enfrente caminaremos juntos de la Mano de Aquel que nos guía. No me considero ni maestro ni facilitador de nada. Mi deseo es la verdad.

#nickarandes

Wednesday, April 15, 2020

Lo Que Creyó Haber Superado De Nuevo Lo Siente

Pregunta: "Hola Nick! Antes que nada muchas gracias por tu forma tan clara de expresar la verdad. Quiero consultarte respecto al tema de relaciones de pareja, hace un par de años decidí no salir con nadie para aprender a estar en paz sola, cuando creí que era tema superado un amigo de muchos años a quien quiero mucho se sintió atraído por mí y después de encontrarnos íntimamente un par de veces entramos en cuarentena, noté cierta distancia de su parte por lo que hace algunas semanas decidí no esforzarme en mantener contacto con él y no se volvió a comunicar más conmigo, puedo ver cómo mí mente intenta establecer y reafirmar creencias sobre por qué no me escribe o como son los hombres o que otra vez me pasa lo mismo, me siento triste por momentos y deseo recibir un mensaje de su parte. En teoría veo que nada de eso es verdad, que me estoy creyendo mi personaje y el sueño completo pero la emoción y el deseo siguen allí y me gustaría perdonarlo todo pero no lo logro, puedes ayudarme a ver esto con más claridad?"

Comentario: Vamos a dividir tu pregunta por partes primero y ver a donde nos lleva:

Dices: “…hace un par de años decidí no salir con nadie para aprender a estar en paz sola…”
Eso es lo que “aparenta” haber tenido lugar. Pero para efectos de la teoría que aquí se aborda no fuiste “tú” quien “eligió” nada. Simplemente eso fue lo que ocurrió en tu guion debido a que ahí está el currículo perfecto para tu aprendizaje. Recuerda, nada sucede por “voluntad personal”.

Dices: “…cuando creí que era tema superado un amigo de muchos años a quien quiero mucho se sintió atraído por mí…”
Creemos que el ser humano “supera” cosas. Nosotros no “superamos” nada aun cuando en ocasiones aparenta ser así. No sabemos qué está tras bastidores que en cualquier momento puede surgir. La idea de que “superamos” cosas parte de la premisa que dice que puedo ser un “ser humano mejor”. Otra manera de decirlo, puedo ser un “ego mejor”. Pero eso no viene la caso. Si alguien siente que ha “superado” o “mejorado” algo, no hay que entrar en polémica ni discusión. A lo que voy es, el propósito del trabajo de perdonar, no es “mejorar” el ser humano (ego). Es tomar consciencia de que esta experiencia “humana” es simplemente un sueño que no tiene nada que ver con nuestra Realidad (letra mayúscula).

Eso es lo que hay que tener claro, pues de lo contrario el ego utiliza la espiritualidad para seguir sosteniendo su sentido de identidad como algo separado de la Totalidad.

Habiendo aclarado esto, la historia que me cuentas es solo una anécdota que no tiene relevancia. Tu historia no difiere de ninguna otra aunque aparenten ser “diferentes”. Es decir, la “tuya” es sobre relaciones de pareja mientras que la de “otros” sería haber “superado” su situación financiera, o el miedo a las alturas o de expresar su sentir ante alguien, etc. ¿Ves que es todo lo mismo? Este trabajo, o proceso de perdonar, no es para “superar” nada. Es para, de nuevo, hacernos conscientes de que este mundo no es nuestra realidad y que no tiene nada de valor que ofrecer.

Eso no no implica, no obstante, que haya algo "incorrecto" con superar cosas a nivel humano. En la gran mayoría de las ocasiones es necesario que el ser humano supere cosas, otra manera de decirlo sería, que suba su autoestima para según se va sintiendo mejor consigo mismo pueda abrirse a este camino que, paradójicamente lo lleva a darse cuenta qué todo eso que había "superado", a final de cuentas no es importante, no tiene ningún valor. Porque después de haber experimentado lo que sea que el mundo pudiese ofrecer, y aún así no se siente pleno, es que está listo para soltarlo todo de manera que pueda ser consciente de su verdadera plenitud.

Dices: “En teoría veo que nada de eso es verdad, que me estoy creyendo mi personaje y el sueño completo pero la emoción y el deseo siguen allí y me gustaría perdonarlo todo pero no lo logro…”
Claro, en teoría lo “sabes”, pero hay un pequeño detalle. Y es que crees que eres “tú” (personaje) el que cree poder poner esto en práctica, cuando el “tú” (personaje) ¡es el obstáculo mismo!

Es decir, el ego no puede deshacerse a si mismo. Y tu frustración no tiene nada que ver con no poder perdonarlo todo. Tu frustración es que no quieres dejar a un lado tu sentido de identidad como personaje separado. Entonces, sin soltar tu sentido de identidad es que quieres perdonarlo todo. Es un callejo sin salida.

Por consiguiente, la pregunta obvia sería, “¿qué puedo hacer al respecto?” “¿Cómo puedo poner en practica el perdón?” Voy a ofrecer un comentario, que no implica que sea la verdad absoluta, ni el camino, sin embargo esto es lo que me siento inspirado a compartir en función a lo que la vida me ha llevado a poner en práctica.

El guion a mí me ha llevado, no a negar lo que siento, pero sí a tomar conciencia de cuánto deseo el mundo. Ese no es motivo para sentirme mal. Es simplemente ser honesto conmigo mismo. Pero también me apoya a experimentar la consecuencia de lo que es desear el mundo. Entonces, en vez de suprimir cualquier deseo que surja, lo que la vida me pone a hacer es a observar el deseo, a observar si surge algún sentimiento de culpa, y volver otra vez a descansar en el instante presente, en el silencio para así tener la experiencia directa de lo que es la paz que puedo experimentar cuando se suelta todo, cuando no voy en pos a sostener nada.

Lo curioso del caso es que observo como la mente todavía está oscilando entre su deseo por el mundo mientras que simultáneamente está también percatándose de la paz y la tranquilidad que tiene lugar cuando se suelta todo. Entonces, de una manera muy orgánica observo cómo esas cosas que tanto antes me atraían empiezan a perder su propio peso porque empiezan a perder su valor; el valor que inconscientemente les estaba otorgando. Y está práctica puede tener lugar inclusive en medio de estar haciendo algo que se había deseado.

Por ejemplo, estás en una relación con esa persona y mientras disfrutas la experiencia de relación simultáneamente estás entregándolo todo; por así decirlo, a Aquel que sabe qué hacer con esa relación. Así es como, poco a poco, la mente se va transformando sin necesidad de sentir ninguna sensación de perdida o sacrificio.

Entonces, mientras sigo viviendo mi experiencia de mundo voy confiando en que la vida está haciendo el trabajo de llevarme a que todo eso que tanto valoraba empiece a perder su valor, y es así como se va muy amorosamente soltando el mundo hasta que el deseo por la paz se va mas  y mas asentando e integrando. Y, repito, esto no se experimenta como un sacrificio ni como una perdida. Todo lo contrario. Se experimenta como una gran liberación, pues empieza uno a percatarse de lo maravilloso que es poder vivir en paz, y ese es el estado preliminar antes de soltar el cuerpo.

Volviendo a tu pregunta, observa que estas palabras que comparto apuntan en dirección a lo que de verdad tiene valor, la paz interior. Pero para que esta comprensión tenga lugar, tiene que estar uno preparado. Por muchos años había tenido bastante clara esta teoría. Pero no estaba preparado para vivirla. Y no estoy asumiendo que vivo una paz eterna libre de deseos. Sólo estoy observando que el mundo para mí va cada vez más perdiendo su valor mientras acepto cualquiera que sea el condicionamiento que mi personaje esté viviendo. Es una forma, para mi, muy amorosa de aceptación total de lo que es en cuestión a, no sólo mi entorno sino también a mi personaje, mientras confío en que la vida, qué es la que está cargo de todo, sabe lo que hace conmigo.

Finalizando con tu pregunta, dices: “…la emoción y el deseo siguen allí y me gustaría perdonarlo todo pero no lo logro, puedes ayudarme a ver esto con más claridad?"
Está todo bien. El deseo sigue allí, pues no luches con el, no pasa nada. Simplemente ábrete a la experiencia, despójala de significado, y recuerda siempre que el objetivo no es que la emoción deje de seguir ahí. Es poder estar en paz con que la emoción esté ahí. Esa es la paradoja. El ego pelea con la emoción para así sostener su sentido identidad. El Espíritu la abraza y no la juzga. Y según se va asentando en ti el deseo por la Verdad, esa misma emoción, que créelo o no, es el deseo por Dios solo que erróneamente dirigida, te llevará a que la mente se vaya transformando.

Por consiguiente, aunque sé que no eres la hacedora, aún así voy a compartir lo siguiente, se amorosa contigo misma. Se paciente contigo misma, pero no pierdas de vista el verdadero norte. Eso es lo que “yo” hago, aun cuando reconozco las tendencias de mi personaje. Pues, a final de cuentas, el amor no me juzga por mis deseos ni emociones ni tendencias. El amor simplemente me está ayudando a recordar que nada de esto significa nada, para por lo menos empezar a dejar de tomármelo tan en serio. Pues recuerda, el problema con un niño que sueña una pesadilla y sufre, no es la pesadilla debido a que la pesadilla no puede hacerle daño. Es que el niño se cree que la pesadilla es real.

#nickarandes

Monday, April 13, 2020

Vive Aburrida De Su Guion, ¿Se Puede Experimentar Paz Aun Así?

Pregunta: “Nick, Cuando tu hablas en tus vídeos tomando como ejemplo tu experiencia, resalta muchos sobre el guión que cada quién le toca, percibiendo que cada día haces lo que la vida te presenta, si es componer una canción, realizar una charla etc, lo que observó es que cada una de las cosas que haces  lo expresas con entusiasmo transmite la paz que eso produce en tí... incluso en algunos de los vídeos expresa que no hay propósito o misión de vida.

En mi caso vivo en Venezuela, soy una mujer joven, en estos momentos soltera, sin hijos, toda mi familia emigró a otro país,  mi proceso de despertar (por llamarlo de algún modo) pasó hace tres años, tengo una profesión que he ejercido por mas de 15 años pero que después que desperté  no me entusiasma, no produce paz en mi ser, es mi guión actual, de eso me mantengo... y aunque no produce entusiasmo,  acepto  amorosamente esto que me toca...pero mi pregunta es: si la vida me quiere en donde estoy en estos momentos, es posible que dure toda la vida con este guión?

Aprovechando esta pausa en la cuarentena me doy cuenta que no hay nada que  me entusiasme para reinventarme y que cuando termine volveré al mismo guión...es como si lo único que supiera hacer fuese esta profesión y me cuestiono si  se puede lograr un estado de paz independientemente que sienta que mi guión es aburrido... Gracias de antemano.”


Comentario: Voy a dividir tu pregunta en partes. Primero dices: “…lo que observó es que cada una de las cosas que haces lo expresas con entusiasmo transmite la paz que eso produce en tí... incluso en algunos de los vídeos expresa que no hay propósito o misión de vida.”

Lo que ocurre es que tú crees que mi paz o mi entusiasmo se deriva a raíz de lo que hago. Es todo lo contrario. Mi paz y entusiasmo es el espacio desde el que se transmite lo que hago. Porque si mi paz y mi entusiasmo se derivasen de lo que hago, si no pudiese hacer lo que hago no podría sentir paz ni entusiasmo. Espero que puedas comprender lo que quiero decir.

Sin embargo, lo que me lleva a experimentar paz y entusiasmo es el ser consciente de que no soy “yo” quien hago nada. Mas bien, es saber que la vida que me vive es la que me hace sentir o hacer lo que sea que esté sintiendo o haciendo. En ese sentido, paz y entusiasmo es lo que toca en mi guión en este momento. Eso no implica que estoy en paz y entusiasmado en todo momento. Simplemente implica que confío y acepto que lo que sea que esté haciendo o sintiendo o experimentando en cada momento es lo que me toca hacer, sentir y/o experimentar. Eso es para mí vivir en un estado de aceptación. Por consiguiente, eso es paz, eso es felicidad dado que paz y felicidad son sinónimos.

Continuando. Luego dices: “…mi proceso de despertar (por llamarlo de algún modo) pasó hace tres años, tengo una profesión que he ejercido por mas de 15 años pero que después que desperté  no me entusiasma, no produce paz en mi ser, es mi guión actual, de eso me mantengo...”

En ocasiones, cuando hay un cambio profundo de mentalidad, llámesele “despertar” o como sea, un estado de confusión puede ocurrir porque ya el sentido de la vida cambia. Lo que hacíamos en el mundo era por lo que creíamos que íbamos a derivar de él. Cuando un despertar tiene lugar y se hace uno consciente de que el mundo no tiene nada de valor que pueda aportar a mi paz y felicidad, en algunas personas esto puede ser una experiencia confusa, cuando en realidad es una liberación, si es percibida correctamente.

Pero ese despertar puede tener lugar de diferentes maneras. Para algunas personas puede que al la desidentificación con el “yo” tenga lugar experimentan un estado de rendición, que quizás lo suelten todo. En tu caso, no obstante, sigue una identificación con tu personaje, solo que al la experiencia de vida dejar de tener sentido experimentas, como dices, falta de entusiasmo, falta de paz en tu ser. Bueno, falta de paz en tu ser es imposible porque el ser es paz. Pero creo que entiendo lo que quieres decir. Y finalmente, creelo o no, el despertar de la conciencia puede tener lugar cuando el individuo se hace consciente de que no es el hacedor. Comparto esto porque se ha hecho del despertar algo tan místico y tan especial creyendo que va lucir de una manera tan espeluznante que no podemos reconocer el despertar en este instante.

Es por eso que Papaji una vez dijo: "El único obstáculo para el despertar de la conciencia es la creencia de que existe un obstáculo." Y Sai Baba le dijo una vez a un reportero: "La única diferencia entre tú y yo  es que yo sé que soy Dios y tu todavía no crees que lo eres."

Entonces, vamos a jugar con esto. Lo único que tienes es la experiencia presente. Esa experiencia presente está dotada de todo tipo de significado. Dices que no sientes entusiasmo porque el concepto que tienes de entusiasmo no se adhiere a lo que estás sintiendo en la experiencia presente. Dices que no tienes paz porque el concepto que tienes de paz no se adhiere a lo que sientes en tu experiencia presente. Pero si te das cuentas, no es que no haya entusiasmo ni que no haya paz. Paz y entusiasmo son parte de tu esencia, parte de tu ser, parte de lo único que es real. No obstante, lo que hay son los pensamientos que surgen en tu momento presente, que al tú definirlos, genera en ti lo que etiquetas como falta de paz o falta de entusiasmo.

Y esas interpretaciones surgen a raíz de la creencia fundamental que dice: “yo soy un individuo separado.” Entonces, partiendo solo desde mi experiencia que no estoy asumiendo que sea la verdad absoluta, pero es de lo único que puedo compartir, yo no me encuentro diciendo que no soy un individuo. Pero si me encuentro observando la vida ocurrir. Presto mucha atención cuando la mente quiere fabricar una historia, para en ese instante rendirme a la experiencia presente, y observar cómo la vida se desenvuelve.

¿A qué voy o hacia dónde voy con ese planteamiento? Con otra parte de tu pregunta cuando dices: “…es posible que dure toda la vida con este guión?”

Esa pregunta, si te darás cuenta, simplemente implica “futuro”. Y el futuro no es más que un pensamiento (historia) que esta surgiendo en el momento presente, solo que te lo estás creyendo como un hecho. La realidad es que no sabemos lo que el futuro depara porque, de nuevo, el futuro no existe, es solo un pensamiento. Pero si no aprendes la lección en el momento presente de que nada significa nada, aunque ya dijimos que el futuro no existe, pero dada la limitación del lenguaje, asumiendo que cuando ese futuro tenga lugar, si es que tiene que tener lugar, sea el que sea, luzca como luzca, será el mismo momento presente igual de aburrido y de falta de entusiasmo por la manera en que lo está interpretando.

Y lo seguirás interpretando mientras te sigas identificando con este “yo” que te crees ser. Es por eso que digo que en vez de yo intentar recordar que no soy un cuerpo, aunque me experimenté como uno, simplemente observo la vida ocurrir sabiendo que no soy yo el que hago nada sino que es la vida la que lo hace todo. Esa es una manera muy sutil y práctica de tomar conciencia de que no soy este personaje. Pero puedes optar por dejar de darle significado a tu experiencia presente para que la comprensión de la que hablo pueda tener lugar.

Y sí, si no soy el hacedor, ¿cómo entonces voy a poder dejar de interpretar las cosas como las interpreto? Mi contestación es simple, actúa como si pudieses hacerlo. Y si no puedes, pues no te culpas por ello. Y podrías decir: “Pero si no soy el hacedor, hasta sentirme culpable es algo que no voy a poder controlar.” Y la contestación es, tienes razón. Y nos quedaremos corriendo el círculos por el resto de la eternidad. Así que, solo comparto lo que se supone que se escriba en este instante. No estoy en conflicto con ello porque he aceptado la paradoja.

Y para terminar con tu otra parte de tu pregunta: “me cuestiono si  se puede lograr un estado de paz independientemente que sienta que mi guión es aburrido...”

La respuesta directa es que sí. Y no es que se pueda lograr un estado de paz independientemente de lo que tenga lugar en tu guión. Es que paz es lo que ahora mismo estás cubriendo al etiquetar tu momento presente como “aburrido”.

Si dejas de etiquetar tu momento presente como “aburrido” y simplemente lo vives como lo que es, la experiencia presente libre de significado, esa es la paz que tanto estabas buscando. Y esa actitud es la que llevarás a tu trabajo de 15 años, que no es ni “aburrido” ni “interesante”, es simplemente lo que es.

Una vez integrada esa lección, una de dos cosas puede ocurrir: Que aprenderás a vivir en paz Y feliz en esa profesión. O si la profesión ya no sirve para servicio de la verdad, la vida misma te moverá en dirección al escenario o el currículo perfecto para continuar tu camino, en el que incluso, pueda que experimentes un gran entusiasmo. En ese sentido es imposible perder.

Pero, recuerda que si sigues aferrada a tu concepto de felicidad, que por lo general es placer, aunque te quedes en ese trabajo o cambies de trabajo no podrás comprender lo que la verdadera paz y felicidad es. Porque sostendrás ese nuevo trabajo mientras derives placer de él. Y quién sabe, hay personas que derivan placer de lo que hacen, y aunque no sean verdaderamente felices, aunque no experimenten la verdadera paz, están acostumbrados a vivir su vida de esa manera como se es lo mejor que les puede ocurrir. Si miras el mundo, la gente está dispuesta a vivir, hasta en miedo y sufrimiento, no solo porque es lo que conocen, sino porque creen que la vida es así.

Esto me recuerda la analogía de un perro acostado en el piso y tiene un clavo enterrado en el estómago. Sin embargo, no se mueve de ahí. Y la razón por la cual no se mueve de ahí es porque todavía no duele lo suficiente. Es por eso que este camino no es para todo el mundo. O más bien, lo que quiero decir es que no es para todo el mundo en el mismo momento.

Pero el despertar de la conciencia es para todo el mundo porque es la restauración del amor y la unidad de la totalidad. En ese sentido recordar quien soy es obligatorio porque el sufrimiento no se puede sostener por mucho tiempo. Así que, aunque te sientas confundida, incómoda, celebra el hecho de que lo que está teniendo lugar en tu vida es una liberación. Ahora lo único que toca es aceptación total del momento presente, despojándolo de significado, sentir lo que toque sentir, y confiar en el proceso.

Y como no eres tú quien hace nada, de la misma manera que la vida te ha llevado hacer esta pregunta y a mi a compartir un comentario, eso que nos hay inspirado a los “dos” a hacer lo que sea que estemos haciendo nos continuará inspirando a hacer lo que sea que se tenga que hacer para beneficio del despertar de la conciencia.

Como puedes ver, no es que “yo” me sienta feliz, en paz y entusiasmado por compartir este comentario a tu pregunta. Es que la pregunta surgió, la curiosidad y el entusiasmo de compartir un comentario surgió también, y el resultado es esto que está teniendo lugar.

De aquí en adelante no tengo idea si seguiré compartiendo comentarios a preguntas, no tengo idea si seguiré haciendo videos, no tengo idea si seguiré componiendo canciones, no tengo idea de donde estaré, de con quien, o sin quien estaré, no tengo idea de absolutamente nada. Simplemente vivo totalmente rendido a la experiencia presente confiando en el plan que la Vida, Dios, Amor, Universo, llámesele como quieras, tiene para “mí”. Y confía que la vida también tiene un plan para “ti”, al igual que para “todos”. Y no importa como luzca en la superficie, el fin es el mismo, recordar lo que Soy; Paz, Unidad, Amor, Felicidad, Dios, llámesele como se le quiera llamar.

#nickarandes

El Personaje No Puede Reconocer Que No Existe

Pregunta: “Hola Nick. Encantada. Lo primero de todo deseo darte las gracias por estar ahí, compartiendo tu saber. Tus videos me llegan mucho, me ayudan a centrarme y conectar.

Tras haber visto tu vídeo "Soltándolo todo" hace apenas unas horas, he sentido algo que me ha impulsado a contactarte (es la primera vez que te escribo o que entro en tu página de facebook).

Comprendo lo que dices de que el soltar no es algo que hacemos, pues ese "hacer" viene del personaje, el yo separado. Al reconocer que yo (el personaje) no hago nada, reconozco que yo (el personaje) no existo, pues ese yo es solo un fragmento que no puede existir fragmentado del todo. Al reconocer esto experimento una especie de duelo (si se le puede llamar así) por el hecho de que yo no existo, como si yo hubiera muerto, o como si nunca hubiera existido...

Físicamente experimento vértigo (tal vez sea miedo) y me pregunto si este sentir es "lógico" o es solo otra trampa de mi ego. Tan solo quería compartir este sentir. Mil gracias por estar a la escucha y por extender Amor. muchos besos!”


Comentario: Antes que nada, sólo para efectos de clarificar, en tu pregunta dices: “Comprendo lo que dices de que el soltar no es algo que hacemos, pues ese "hacer" viene del personaje, el yo separado.”

El “hacer” no viene del personaje porque el personaje no puede “hacer” nada. Lo que el personaje “hace” es lo que la conciencia o la mente que lo sueña le pone a “hacer”.

Continuando ahora con tu inquietud, abreviando tu pregunta, dices: “Al reconocer que yo (el personaje)…no existo…experimento una especie de duelo… Físicamente experimento vértigo, y me pregunto si este sentir es "lógico" o es solo otra trampa de mi ego.”

Simplemente la mente te está jugando un juego. Me explico. El “yo” (personaje) no puede reconocer que no existe. Es decir, “yo” (Nick Arandes) no puedo decir que no existo mientras me encuentro diciendo que no existo. Porque de no existir, simplemente no habría nada. La realidad es que no existo, pero mi experiencia no es esa. Mi experiencia es que existo. Por consiguiente, no tengo que dar más vueltas a eso.

La mente pueda que tenga una experiencia, que aunque es igual de ilusoria, se le considere como trascendental. Eso es lo que experimenta cualquier persona a raíz del uso de alucinógenos. Pero aún así, el mero hecho de poder hablar sobre ello implica la existencia de un personaje que tuvo una experiencia "trascendental". En ese sentido no significa que experimentó la verdad. Simplemente experimentó otra historia que tiene la apariencia de ser más “especial” que la que estás teniendo tú, ahora mismo, mientras lees estas palabras.

El intentar hacer algo especial de nuestra experiencia humana llenándola de conceptos espirituales es lo que yo considero una trampa de ego. Pero si en vez de estar diciendo que no existes, descansas en el instante presente despojándolo de significado, te abres a una experiencia de paz que para mí, eso sería lo práctico. Si por alguna razón tienes alguna experiencia “trascendental” simplemente porque toca en tu guion, como por ejemplo una total desidentificación con el “yo” temporal,  considéralo como un bono, pero no hagas nada especial de ello. Porque de ahí el ego comenzará a emprender una búsqueda espiritual de manera que pueda repetir esa experiencia sin darse cuenta que esa búsqueda todo lo que hace es mantener la atención en el ego, en el “yo” que ahora busca una experiencia. ¿Ves la trampa?

Si me preguntas a mí que es lo más “espiritual” que puedo hacer es continuar escribiendo esto, no porque sea “importante”, sino porque es lo que está ocurriendo. Mientras estoy envuelto en el momento presente escribiendo esto la identificación con el “yo” desaparece. Mientras tú te encuentras leyendo estas palabras, como todo el enfoque es en la experiencia presente, tu sentido de “yo” no estaba existiendo. ¿Ves que esto no es un misterio? Sólo ahora que lo menciono es que te percatas de un “yo” leyendo las palabras.

No me considero una persona “espiritual”, mas bien una persona normal. No porque siendo una persona normal dejé ser espiritual. Sino porque espiritual es lo que soy en esencia. En ese sentido, no importa lo que haga o lo que deje de hacer, nunca podré no ser espiritual. Dios nunca podrá dejar de ser Dios, aun cuando la Esencia se esconda en un cuerpo. Solo hay que reconocer que el cuerpo no es quién Soy, y la experiencia de vida “humana” continuará, solo que libre de sufrimiento.

Entonces, en vez de preocuparte por saber si existes o no, lo cual es lo que pueda que produzca esa sensación de vértigo, el enfoque es mas bien observar como te encuentras reaccionando al mundo para así dar un paso hacia atrás y dedicar mas tiempo a estar en silencio al despojar la experiencia presente de significado. Y el amor, la paz, la verdad se revela en ese mismo instante. Porque el amor, la paz, la verdad, es lo que eres, no lo que “entiendes” ni lo que “buscas”. Es por eso que lo obvio es lo primero que se pasa por alto.

Esto me recuerda una historia que decía algo así (pongo la palabra creador y santo en letra minúscula porque obviamente esta historia no reflejaría lo que el creador haría):

Le preguntó un santo al creador: “¿Qué se necesita para poder fabricar un ser humano?”. El creador respondió: “Hacerle creer que es algo separado del amor para que empiece a buscarlo”. Y continuó el santo preguntando: “Y cómo hacemos para esconder el amor de manera que le sea difícil encontrarlo?” El creado le dijo: “Muy simple, lo pondremos en un lugar en el que a él no se le ocurriría buscar. Lo esconderemos en su propio corazón.”

#nickarandes

Cuando Llegan Mensajes Catastróficos

Pregunta: "Hola Nick, soy una estudiante del Curso desde hace más de 5 años y cada día lo encuentro más enriquecedor. Lo qué pasa es que en estos días de reclusión me he topado con mensajes apocalípticos sobre los últimos tiempos. No me preocuparía mucho si no vinieran de personajes como la Virgen de Fátima y Garabandal y el Padre Pío en Italia. No puedo entender cómo es que hablan de castigos, y grandes tragedias llenas de miedo y terror para la humanidad. Qué me puedes decir al respecto??"

Comentario: Lo que puedo compartir es que nada significa nada. Cuando tengas eso presente, solo ves la vida ocurrir mientras descansas en paz. Eso es todo. Y si hay algo que tengas que hacer al respecto, en el instante presente te encontrarás haciendo algo.

Recuerda que lo único que hay es el instante presente. Y todo eso de lo que estás hablando es "futuro". Por consiguiente, te estás asustando con pensamientos de un futuro inexistente.

Por cierto, por si no te habías enterado, el cuerpo físico va a morir. Entonces, ¿qué diferencia hay si es a raíz de "muerte natural", de una enfermedad, o el apocalipsis? En ese sentido te puedo decir que ninguno de esos mensajes me preocupan.

Lo único que ahora mismo me concierne es que no se me vaya a ablandar mucho la pasta que estoy hirviendo en el agua por estar contestando preguntas en Facebook ;)

#nickarandes

Descubrí Mi Felicidad (Dios) Sentado En Una Silla

Mientras escribo estas palabras (Abril 2020) tengo 56 años de edad. Aunque sea la edad cronológica, la realidad es que no me siento así. Mi actitud sigue siendo la de un niño que no tiene miedo de ir en pos de los deseos que puedan surgir. No obstante, como consecuencia de la vida que me ha tocado vivir, siento, y pueda que esté equivocado, que estoy en una mejor posición para discernir entre un deseo que que va más en acorde a lo que para mí es verdaderamente importante, mi paz interior, y uno que no.

Me la pasé toda la vida persiguiendo todo aquello que creí me iba a aportar paz y felicidad. Establecí, aunque no por mucho tiempo, metas, objetivos, ambiciones, y aunque no todo lo que perseguí se realizó, suficientes fueron las cosas que se manifestaron para darme cuenta de que mi paz y mi felicidad no se derivaban de ninguna de ellas. Experimenté mucho placer como consecuencia de esos objetivos “alcanzados”. En algunos casos aparentó como que “mi esfuerzo” fue lo que dio lugar a que algunos de esos deseos se manifestasen. También, curiosamente, en la gran mayoría de las ocasiones otros se manifestaron como por arte de magia.

Pero la lección fue la misma. El placer que derivé de todo lo "alcanzado" o manifestado fue temporal. No se sostuvo como algo permanente. Y aunque por un momento creí haber sido “feliz”, era cuestión de tiempo en lo que el vacío interno volvía a resurgir. Dado el placer temporal que derivé de todo eso que había “alcanzado” o que se había manifestado en mi experiencia de vida, creí que para volver a experimentar esa “felicidad” necesitaba ir en pos de algo diferente. No sabia lo que era, pero solo creía que el momento presente no era suficiente.

Este círculo vicioso duró por muchos años hasta que un cambio interno empezó a tener lugar. Ese cambio no fui “yo” quien lo ocasionó. Simplemente fue algo que empezó a ocurrir, que fue el deseo por la verdadera paz. En un principio se experimentó como un conflicto porque, aunque por un lado ese cambio me estaba mostrando el beneficio de lo que la verdadera paz aporta a mi vida, simultáneamente había una parte de mí que seguía deseando lo que el mundo intenta ofrecer. Pensé que si descansaba en esa paz implicaba dejar a un lado los placeres del mundo, y que eso se sentiría como una perdida, como un sacrificio. Pero no fue así. Ese conflicto duró hasta que por experiencia misma pude apreciar el regalo de lo que es experimentar paz.

Curiosamente, el deseo por hacer cosas en el mundo, no fue que se cayó ni que desapareció, sino más bien cambio de calidad. Lo que antes se deseaba para satisfacción o ganancia personal, ahora simplemente se pone al servicio sin esperar nada a cambio. Escribo porque me surge. Comparto porque me surge. Todo lo que “hago” es porque surge. Dejé de buscar la aprobación y la atención del mundo y el enfoque empezó a ser en mantener la atención en lo que de verdad es importante, la paz interior (el momento presente despojado de significado).

Entonces, hoy no hablo de lo que la teoría de libros me haya dicho ni de lo que haya escuchado de otros. Simplemente comparto que esa paz, que esa felicidad que toda mi vida anduve buscando ha estado en mi en todo momento. Solo que la ignoré por todos los años anteriores creyendo que la iba a encontrar en otro lugar. Ya no hay nada que este mundo me pudiese ofrecer que quisiera sostener. Y es por eso que digo que en esta silla descubrí la felicidad (descubrí a Dios).

Y por favor, ¡no creas nada de lo que digo! Simplemente cierra los ojos y descansa. Y si estás listo para esta comprensión, descubrirás tu también que la verdadera felicidad, que no es mas que paz interior, ¡está aquí! ¡En este instante! ¡En el único instante que existe!

Ahora solo observo la vida vivirse a través de mi. Lo que necesite se me proveerá, y lo que no, se disolverá en la misma nada de la que surgió. ¿Y como sé que no necesito algo? Porque no lo tengo. ¿Y como sé que necesito algo? Porque lo tengo. Pero sea lo que sea que tenga o deje de tener, mi paz y felicidad se mantendrán inmutables, siempre y cuando no pierda de vista que no hay nada que este mundo me pueda ofrecer que sustituya la paz del instante presente.

En tu caso, si es que toca en tu guion, si te abres a esta posibilidad, observarás la vida ocurrir desde esa silla, tal como Dios la ve. La silla de la que hablo no es una silla física como en la que estoy sentado escribiendo estas palabras. Esa silla, repito, es el instante presente despojado de significado. Por lo tanto, permanecer sentado en la silla no implica ausencia de movimientos. Es sólo una forma metafórica de expresar en la que si permaneces sentado en el instante presente despojándolo de significado, que es otra manera de decir, no dejándote distraer por la creencia de que si las cosas fuesen diferentes, o si fueses en pos de algo diferente a lo que el instante presente muestra serías “feliz”, descansarás en paz. Serás feliz ¡por el resto de tu experiencia humana!

Repito, ponlo a prueba. No importa cual sea tu presente situación. No importa cuales sean los retos que ahora mismo puedas experimentar. Descansa aquí, solo un instante. Suéltalo todo, y no vas a poder negar lo que se siente. Esa es la invitación. Siéntate en la silla (el instante presente despojado de significado) y descansa. Eso es lo único que la vida requiere.

Doy gracias porque la vida me haya hecho consciente de ello. Y sabiendo que no soy el hacedor, soy consciente de que no soy “yo” quien escribo ni hago nada. En ese sentido, tu tampoco estás en control de lo que tenga lugar en tu vida ni de lo que hagas. Pero me voy a atrever a decir lo siguiente, y es que, si te encuentras leyendo este escrito, quizás la vida te está haciendo consciente para que la posibilidad de experimentar paz y verdadera felicidad tenga lugar en tu vida.

Ese es mi testimonio,

Nick Arandes

#nickarandes

Sunday, April 12, 2020

Conflicto Con Su Madre

Pregunta: "Nick, buenas tardes. Me has venido a la mente en una situación por la que estoy pasando. Me llevo fatal con mi madre tengo mas de 50 años y ella llegando a los 80, hace 6 meses que convivimos, estudio Un Curso de Milagros y no soy capaz de ver mi relación con ella de otra manera. Por favor solo quiero paz. Gracias"

Comentario: Si algo se está moviendo en ti, obviamente hay  conflicto en ti. Partiendo de esa premisa, voy a ofrecer un comentario generalizado. Porque en función a variables que desconozco, hay situaciones en las que una separación sería lo mas saludable y amoroso. Pero dadas las circunstancias, ya sea debido a la cuarentena o que por razones fuera de tu alcance, si la opción de vivir en lugares separados no es posible, esto me siento inspirado a compartir.

El escenario que la vida te presenta es el que te toca vivir. No es ni un "castigo" ni tampoco una "bendición". Es simplemente lo que es. Todo escenario nos ofrece el regalo de ponernos en contacto con los obstáculos a la verdadera paz en nosotros mismos. Cuando elegimos amar, o mejor dicho, cuando la conciencia a través de nosotros elige amar, lo primero que se nos va a mostrar son los obstáculos al amor.

Creámoslo o no, el primer obstáculo que surge es la proyección de un cuerpo ("nuestro" cuerpo). El amor es la Totalidad (Dios). El cuerpo, no obstante, es una limitación a la Totalidad. Por lo tanto, cuando experimentas miedo, que puede manifestarse de muchas maneras; rabia, resentimiento, impaciencia, odio, ansiedad, etc., hay ausencia de amor. También el miedo se manifiesta de formas "agradables" siempre y cuando sirvan para sostener la creencia en un cuerpo. Es por eso que pasamos por alto que el placer también forma parte del miedo. Pero vamos a mirar la parte "negativa" del miedo para efectos de tu situación y ver cómo abordarlo.

Si a raíz de su comportamiento experimentas, digamos, impaciencia para poner un ejemplo entre otras posibilidades, esa sería una hermosa oportunidad para observar como deseas controlar las cosas. Porque el deseo por controlar la vida va de la mano al miedo a la muerte. Imagínate, sin embargo, que hubiese un cambio de actitud en ti en el que te quieres poner en contacto con sentimientos y heridas escondidas para poder sanar. Ese cambio de actitud te podría llevar a que tu relación con tu madre se convierta en un laboratorio experimental.

Un científico se encierra en su laboratorio intentando múltiples veces todo tipo de experimentos y combinaciones para encontrar la solución que busca. Si la solución que tú buscas es aprender a vivir en paz con lo que es, a soltar todo sentido de control, a aprender a confiar en la vida permitiendo que te muestre una y otra vez que hay un lugar en ti que nada ni nadie lo puede afectar, tienes un laboratorio perfecto para poner en práctica el perdón.

Quién sabe si después de esta experiencia aprendas a soltarlo todo y dejar de controlar la vida ya que da igual que las cosas sean como son. Por consiguiente aprendes a vivir en paz, libre de preocupaciones. De eso ser así, ahora la puedes mirar a ella con ojos de compasión debido a que es su miedo la que la lleva a comportarse de esa manera. Pero al haber sanado los obstáculos al amor en ti es lo que permite que puedas ver inocencia en todo, especialmente en ella.

Como te habrás dado cuenta, esto de lo que hablo no tiene nada que ver con tu situación con tu madre. Ella simplemente es una imagen, que a servicios de el ego se utiliza para incrementar miedo y separación en la mente. Esa misma imagen, al servicio del Espíritu Santo se utiliza para liberarte de todo miedo. Observa ahora que aunque este ha sido un comentario generalizado, cualquiera que esté leyendo éste comentario podría darse cuenta que no sólo aplica a la relación con un familiar, sino más bien, aplica a ¡todos y cada uno de los escenarios que la vida nos presenta!

Es por eso que hay un extracto del Curso que me encanta, dice; "¿Qué no ibas a poder aceptar si supieses que todo cuanto sucede, todo acontecimiento, pasado, presente y por venir; es amorosamente planeado por Aquel cuyo único propósito es tu bien? (El bien DE LA MENTE, no el “tuyo personal” porque no existe un “yo”). " W-pI.135.18:1

Entonces, dos pautas para tomar en consideración que pueda que te apoyen en este proceso.

1-Recuerda que ser consciente de que “no eres la hacedora” ayuda a no sentirte culpable por la forma en que reacciones, y a su vez, poder aceptar el hecho de que no es ella quien se comporta de esa manera. Es el condicionamiento que le toca vivir. En ese sentido puedes observar que su comportamiento no es nada personal hacia ti. Es simplemente su forma de ser.

2-Recuerda en todo momento: “Mi paz no es negociable”. Si me preguntas a mí, esa es la regla de oro por la cual hago lo posible por regir mi vida. ¿Que implica esto? Que cualquier cosa a la que intente aferrarme; cualquier cosa que en un principio quisiese sostener, ya sea una opinión personal, una creencia, un punto de vista, un objeto, una situación, sea lo que sea a lo que me quiera aferrar o intentar controlar, como mi paz no es negociable, en la mente inmediatamente lo suelto. Eso pueda que te apoye cuando observas si conflicto empieza a generarse entre tú y tu mamá. De esta manera, sin intentar querer tener la razón ni de que ella entienda tu punto de ver las cosas, sueltas y continúas con tu vida mientras ella continúa con la de suya.

Esta segunda pauta es hermosa porque nos pone en contacto con nuestro orgullo. Cuando el hecho de que tu paz no es negociable se asienta no hay nada que quieras sostener ni controlar. Inclusive, el orgullo se deja a un lado y le das la razón a todo el mundo independientemente si la tengas o no. Pues como muy bien dice Un Curso de Milagros: "¿Preferirías tener razón a ser feliz?" T-30.VII.1:9

No estoy aquí insinuando que este trabajo sea fácil. Pero simple sí lo es. Pues como te podrás dar cuenta, lo único que se requiere es soltar. Pero como nuestro condicionamiento está tan arraigando que nos queremos aferrar a nuestro sistema de creencias, aun cuando nos cueste nuestra cordura, aun cuando suframos, inclusive, aun cuando nos enferme, es por eso que aparenta ser tan difícil.

Porque tenemos que recordar que todas las creencias que sostenemos están ahí para apoyar nuestra identidad como “individuo”. En ese sentido nuestro miedo es a soltar nuestro sentido de identidad. Pero cuándo podemos ver el sufrimiento y el precio que se paga por sostener nuestro sentido de identidad falso, y a su vez, experimentar la paz que se siente cuando se suelta todo, es ahí cuando decimos: “Wao, nunca me imaginé que esto pudiese ser tan simple, tan obvio.”

Por eso el Curso me recuerda: "Tú que piensas que este Curso es demasiado difícil de aprender, déjame repetirte que para alcanzar una meta tienes que proceder en dirección a ella (la meta es la paz, no lo que el mundo pueda ofrecerte), no en dirección contraria. Y todo camino que vaya en dirección contraria (lo que deseas en este mundo) te impedirá avanzar hacia la meta que te has propuesto alcanzar. Si esto fuese difícil de entender, entonces sería imposible aprender este curso. Mas sólo en ese caso. Pues, de lo contrario, ESTE CURSO ES LA SIMPLE ENSEÑANZA DE LO OBVIO." T-31.IV.7:3-7

Recuerda que es como la analogía del sueño. Si deseas el sueño no deseas despertar, por consiguiente vas en dirección contraria a despertar.

Presta atención. El Espíritu Santo no pide que sueltes tu apego a tus deseos porque lo vas a experimentar como un sacrificio, como una perdida dada la identificación que tienes con tu identidad como persona. Solo te pide que cuando sientas atracción hacia algo de este mundo, que te unas a Él para que así tu percepción sea corregida. Por eso hay un extracto del Curso que me recuerda: "He dicho repetidamente que el Espíritu Santo no quiere privarte de tus relaciones especiales, sino transformarlas." T-17.IV.2:3

Cuando bajo Su percepción Recta se transforma EN LA MENTE la manera de percibir el mundo, eres tú quien sueltas el apego al mundo porque carece de valor para ti. En ese sentido soltar se deja de percibir como un sacrificio y se ve como una gran liberación. Porque se restaura la paz en la mente.

Bueno, siento que me desvié un poco del tema. Pero en resumidas cuentas, la paz y la inocencia en ella no la verás mientras no haya paz e inocencia en ti. Pero mirando las pautas que compartí, en mi caso me sirvieron muchísimo para mi practica del perdón.¿Y cómo se perdona? ¡Simple! Despojando la experiencia presente de significado. O como lo plantea el mismo curso:

“Cuando de alguna manera tu paz se vea amenazada o perturbada, afirma lo siguiente:
NO CONOZCO EL SIGNIFICADO DE NADA, INCLUIDO ESTO. No sé, por lo tanto, cómo responder a ello. No me valdré de lo que he aprendido en el pasado para que me sirva de guía ahora." T-14.XI.6:6-9

Otra manera de decir lo mismo sería:

"El perdón, en cambio, es tranquilo y sosegado, y no hace nada [..] Simplemente observa, espera y no juzga." W-pII.1.4:1[..]3

¿Lo preferirías en una oración mas corta?

“Nada de lo que veo significa nada.” W-pI.1

#nickarandes